Thursday, May 07, 2009

Travelling Vertical



Los hermanos del Hierro
Director: Ismael Rodríguez
Año: 1961


Escribir sobre el cine de Ismael Rodríguez es retroceder a la época más prolija del cine mexicano y a su vez a la más destacada. Este director que trabajó con el gran icono de la era dorada del cine en México, después de hacerse un nombre en la industria como realizador hizo una de las mejores cintas de la cinematografía mexicana: Los hermanos del Hierro. Una película que suscribe en el género del western. El filme en síntesis es una mirada a la venganza, los vínculos de sangre y la transformación de los sentimientos. Desde una visión que da como resultado una narrativa abstracta, integradora de las partes de la pelicula y psicológica cuyo mayor acierto es contarnos el filme como si fuese visto desde la perspectiva de los personajes principales, cualidad vinculada a la consistencia del guión y la construcción de los personajes.

Concretamente la película trata sobre una mujer que decide después del asesinato de su marido entrenar a sus hijos con la ayuda de un sicario para vengarse del hombre que mato a su esposo. Una típica historia de vaqueros, sin embargo está llena de enormes aciertos cinematográficos que enriquecen el lenguaje de la cinta. Una de dichas características a subrayar es la ambientación que sirve para contener la película al igual para distinguir y entender a los personajes. Es en ellos donde la cinta desemboca todo su mensaje: en la madre que busca la venganza pese a que sean sus hijos quienes después sufran las consecuencias. Y por supuesto en la personalidad de los hijos, el mayor siempre sobrio e inteligente, mientras que el más joven traumatizado por el asesinato de su padre y la obstinación de su madre, al crecer se convierte en un pistolero con graves problemas psicológicos.

Wednesday, April 29, 2009

Ultrón





La cabeza de Ultrón se encuentra en la orilla de la playa. El agua espumosa humedece su frente. Me recuerda un solido beso y un epitafio que dice: aquí yace el rey Midas, obsérvenlo, antes fue el heredero de todo hoy solo un mar de arena lo rodea. No recuerdo quien describió el final con esas palabras pero, si conozco el origen de Ultrón. Estoy hablando de hace 10 o 12 años en el pasado cuando el Dr. Pim en un acto de inteligencia superior le otorga neuronas sintéticas activadas por descargas asociativas al robot. Una maquina con libre albedrio e infectada por el ADN de un sujeto como Pim. De quien más adelante les contare. Obviamente por la naturaleza del experimento, fue encapsulado y solo Pim tenía acceso. Lo se, era un maldito degenerado, ¿que hombre de ciencia haría algo así y lo ocultaría? Ultrón no era solamente una maquina lleno de cables y circuitos, en el habito un razonamiento igual al tuyo o el mío.

Tuesday, April 28, 2009



I hurt myself today
To see if I still feel
I focus on the pain
The only thing that's real
The needle tears a hole
The old familiar sting
Try to kill it all away
But I remember everything

What have I become?
My sweetest friend
Everyone I know
Goes away in the end
You could have it all
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt

I wear this crown of shit
Upon my liar's chair
Full of broken thoughts
I cannot repair
Beneath the stains of time
The feelings disappear
You are someone else
I am still right here

What have I become?
My sweetest friend
Everyone I know
Goes away in the end

You could have it all
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt
If I could start again
A million miles away
I would keep myself
I would find a way

Sunday, April 19, 2009

Travelling Vertical



Gomorra
Director: Matteo Garrone
Año: 2008


La Camorra o Gomorra como se conoce en Italia es uno de los núcleos transgresores de la ley mas poderosos del planeta, que junto a otras familias de distintos países (yakuza, mafia irlandesa, Rusa, colombiana) sobreviven al tiempo y han hecho historia. Meritos suficientes para que algunas historias sobre estas mafias se lleven al cine, a veces de forma ficticia y en el caso de la película de Mateo Garrone apegándose lo mas que se puede a la realidad.

El filme nos cuenta sobre la vida de quienes están atrapados en un lugar donde las carentes opciones para vivir los llevo a introducirse en la mafia italiana, pero estos personajes en su mayoría son movidos por la necesidad de supervivencia mas que por su naturaleza delictiva.

Después de revisar la cinta es muy claro que Gomorra no es la típica película de gansters que pasan el tiempo disparando y saldando cuentas, o que siempre se encuentran vestidos formalmente. La película tampoco hace una crítica a los métodos de la Gomorra, el director es más inteligente y sustentándose en la novela en la que se basa el filme, nos muestra que en la actualidad la mafia ya no solo se dedica al tráfico de sustancias ilícitas ya que estas organizaciones han ido creciendo con la sociedad. También es importante subrayar que cada una de las historias contadas en la cinta son bien llevadas a través de personajes diseñados de manera adecuada que no desentonan o se aplanan dentro de una narración primaria, funcional y sin detalles que nos saquen del contexto realista en el que Mateo Garrone acertadamente logra involucrar al espectador y contarnos la película.

Wednesday, April 01, 2009

Travelling Vertical



Vals con Bashir
Director: Ari Folman
Año: 2008


El mundo de las guerras de la era moderna tal como lo conocemos en México a través de los diversos medios de comunicación es ajeno a nuestro estilo de vida actual. Y al ser un país congestionado por naciones de primer mundo, la conformidad y adaptación nos tienen subyugados de tal manera que la palabra revolución o lucha armada son tópicos que no corresponden a una nación que por el momento se ha valido de su poder cultural para disociarse conscientemente de la tragedia humana. Sin embargo en otros países donde han intervenido fuerzas imperialistas con gestos políticos y acciones militares, la decisión de los ciudadanos de esos lugares fueron y continúan siendo la de oponerse a los regimenes que los invasores busquen establecer. Lo que nos lleva a una larga lista de conflictos entre naciones donde naturalmente los ciudadanos comunes se convierten en las victimas de las guerras. Genocidios que descasan en la impunidad y que solo son recordados por quienes vivieron dicho horror. Y son esas memorias las que inspiran a Ari Folman para entregarnos el testimonio de la guerra en Líbano por medio de entrevistas a militares que junto al director compartieron experiencias sobre esa guerra ocurrida por primera vez durante los años 80.

Si bien la película que cruza los entornos del genero documental fue recibida con los abrazos abiertos por la academia de cinematografía Estadunidense esto no solo se debe al cinismo político al que ese país acostumbra, también es merito de la calidad de la cinta, en la cual esta implícita la elocuencia de la historia y de las distintas narraciones de las entrevistas, así como el cuidadoso trabajo de animación que combina de forma armoniosa 2D y dibujo que en algunos capítulos de la película se aproximan a la sutileza de la pintura. Aspectos de la realización que convierten a Vals con Bashir en una muy buena película capaz de alternar el género documental con la animación sin que esta sea una quimera del séptimo arte. Siendo justos la mezcla le da esta película una belleza sombría que nos lleva al análisis de una guerra desde la visión de los soldados implicados en ella.

Wednesday, March 18, 2009

Travelling Vertical




Let the right one in
Director: Tomas Alfredson
Año: 2008


A finales del año pasado se estreno en las salas de cine de Europa y en el festival de Sitges el filme de Tomas Alfredson que esta basado en el best seller del escritor Lindviqst. La cinta de la cual el guión fue escrito por Lindviqst es de ese cine evocador del viejo mundo, una justa representante del cine europeo que hace su propio publico y cuya única preocupación es realizar una película que permanezca viva por mucho tiempo en la mente de los entusiastas del séptimo arte a la vez de que sea imprescindible en su estilo.

Lo que es agradable es redescubrir que en el cine los géneros pueden mezclarse hasta construir un mosaico lleno de historia, al punto de reinventar temas que aparentemente conocemos desde muchos ángulos. Justo como sucede en Let the right… película que narra la vida de Oskar, un adolescente obsesionado con la nota roja que es victima de abusos físicos y mentales por parte de sus compañeros y que comienza un romance con Eli, una adolescente que recientemente se mudo al mismo edificio donde él vive.

La sinopsis parece no decir mucho, sin embargo el trabajo de Lindviqst y Alfredson tiene como fundamento lo sobrenatural y es en se rubro que el director y el guionista se apegan perfectamente a convenciones de diferentes géneros del cine para entregarnos un trabajo mas que sobresaliente por el tratamiento que se le da a la película. Organizado con el objetivo de que el horror, el romance y el drama se equilibren uno al otro. Y eso solamente si nos quedamos con la lectura emocional que se le puede dar al filme. Porque si nos trasladamos a la lectura visual, se debe subrayar el ritmo sutil del filme que ciertamente para quienes confunden o prefieren la emoción por la violencia constante van a sufrir el tiempo que se toma la narración de Let the right… La cual no es lenta, simplemente se basa en el detalle y la sugestión. Además de contar con una fotografía franca y desoladora, adaptada de forma certera al ritmo discursivo de este largometraje.

Tuesday, March 10, 2009

Travelling Vertical




Wachtmen
Director: Zack Snyder
Año: 2009


La industria del cine es una que ha tomado ventaja de historias que en el pasado ya fueron escritas. Una de estas historias es la del enigmático escritor de comics y novelas graficas, Alan Moore. Watchmen, es su novela grafica mas reconocida por tratar un tema que en la época que fue publicada no se había desarrollado en el comic, la desconstrucción del superhéroe.
A si mismo la película de Zack Snyder es un retrato de la novela grafica aunque con un discurso visual y auditivo distinto. La cinta contextualizada en los años 80, en época de una posible guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia, nos lleva a la vida de un grupo de superhéroes que hicieron a un lado sus uniformes para llevar una vida normal. Sin embargo el asesinato de uno de ellos se convierte en el detonador del filme para que vayamos conociendo el pasado de cada uno a la vez que la historia avanza fortaleciendo una trama que va más allá de una cinta de acción e historieta. Porque en Watchmen se abre al espectador la interrogante del camino del superhéroe y este no solo se trata de patearle el trasero al villano. Me refiero a tener el control sobre quienes están bajo su protección.

Lo que esta de más decir en esta reseña es lo que van a encontrar en todas las demás que lean sobre esta película, pero si no llegan a leer otra no olviden fijarse en las alusiones a la cultura pop, los precedentes históricos y las teorías metafísicas que se dan en la película.Aunque hay otras cosas al margen que se dan en el filme que me gustaría mencionar. La primera; el hecho de que en Watchmen no se la pasan mistificando al superhéroe, su aparición no esta sujeta a discusión, simplemente existe. Segundo; las personas normales y los superhéroes son individuos ajenos el uno del otro. Tercero; un superhéroe puede matar si es necesario. Los códigos de los comics no se aplican en una realidad como la nuestra. Finalmente, los héroes también son supervillanos.

Wednesday, March 04, 2009

Travelling Vertical




Repo: the genetic opera
Director: Darren Lynn Bousman
Año: 2008


A pesar de no ser muy apegado al género del musical dentro del cine, me atreví a ver Repo porque el tráiler se me hizo interesante, original y un poco underground. Además, de la película puedo decir que su historia y narrativa es sobresaliente porque es una mezcla de ciencia ficción gótica y bastante gore. Una combinación que encuentra a partir de conjugar esos aspectos su originalidad. Y aunque mi experiencia en el género musical no es amplia debo admitir que Repo: the genetic opera tiene grandes aciertos ligados al arte y la historia que envuelven a la cinta que la hacen recomendable

En la trama del filme la industria Geneco controla el mercado de órganos, pero no es una empresa altruista, porque aquellos que compraron un órgano y después no pueden pagarlo son mutilados hasta la muerte por el asesino de la empresa, llamado REPO.

Acerca de la historia esta nos traslada a un probable futuro donde la ingeniería genética es la industria más poderosa del planeta. Tecnología que ha transformado a las personas llevándolas a transgredir los estándares de belleza, provocando que no solo se use ese avance de la medicina para trasplantes, también para alterar la estética natural de quien lo desee y esté dispuesto a pagar por ello. Lectura que nos entrega el director en una narrativa donde a manera de musical de rock se expone la teoría sobre el poder de la industria médica, sus alcances y consecuencias.

Tuesday, February 10, 2009

Travelling Vertical




Funny games
Director: Michael Haneke
Año: 2007


Hace dos años se estreno una cinta que impacto al publico y a la critica por el nivel de tensión que la historia y la película en si provoco a los espectadores que gustan y ven el cine al filo de la butaca. El filme del que hablo es Cache (2005) dirigida por Michael Haneke de quien se dijo ser el sucesor de Alfred Hitchcock, pero podemos pasar de largo ese comentario ya que dicha observación se utiliza cada vez que los críticos se impresionan o redescubren el suspense. Un género que Michael Haneke ha explorado y del que se puede decir que disfruta. Antes de Cache M. Haneke ya había realizado La pianista (2001) un filme de proporciones que encajan muy bien con el género, película de la que me atrevo decir que es la mejor forma de iniciar nuestro “trip” a través de una de las obras del director en activo y mas prominente respecto al suspense.

Funny games es su trabajo mas nuevo y las vez de los mas viejos porque la misma película fue hecha por Haneke en 1997. Sin embargo aprovechando la amplitud de mercado que da una producción Norteamericana, el deseo de que Haneke volviera a dirigirla, así como la libertad creativa permiten un fácil acceso a este remake.
Cinta dirigida en distintos tonos que van de lo armonioso a lo estridente y de ello esta consiente el director al ubicarnos en una bahía donde la vida es de lo mas tranquila y el refugio que da una mansión en medio de un ambiente natural contrasta con la violencia que las mentes de las personas adquieren en parte por culpa de la modernidad y los ambientes citadinos.

El filme narra la vida de una familia que visita su casa en la bahía Norteamérica para pasar un fin de semana relajado, pero toda la paz que alberga esa zona residencial es alterada por un par de jóvenes psicópatas. A lo largo de Funny games no hay concesiones para los personajes que son las victimas. Ya que se ven frente al temor de morir y lo expresan de forma realista. Expuesto por medio de buenas actuaciones donde sese puede sentir la transgresión a la que los personajes son expuestos. Y por si eso no es suficiente M. Haneke se mofa de las convenciones del género haciendo un lado sentimentalismo y apego que los espectadores hayamos creado con las victimas de la película. Llevando al suspenso casi al nivel que solo Alfred Hitchcock Psicosis (1960), David Fincher en Seven (1995), Jonathan Demme en El silencio de los inocentes (1991) y Roman Polansky en El Bebé de Rosemary (1968) han alcanzado.

Wednesday, February 04, 2009

Travelling Vertical




The Wrestler
Director: Darren Aronofsky
Año: 2008


Este Filme es el retrato realista de un luchador que después de estar en lo mas alto de se encuentra luchando para apenas sobrevivir en los circuitos mas bajos de la lucha. Quizá la introducción les haga pensar en una película de superación personal, sin embargo Darren Aronofsky alcanza por medio de la dirección de actores, el guion e historia de la cinta, así como los distintos planos y usos de de la cámara (que van desde el estilo documental hasta el plano americano y cámara al hombro, mas que nada) fluctuar mas allá de una cinta moralista.

Por mi parte acostumbrado a ver cintas donde los luchadores son seres capaces de todo, triunfadores hasta la medula, superhéroes y un ejemplo para la civilización humana. Si no estoy sorprendido al menos agradezco la verosimilitud de la película, capaz de sumergirnos en un estilo de vida donde la decisión y congruencia del personaje principal nos vuelven testigos de una profesión que al convertirse en una vocación van con uno hasta el final.

Sunday, January 25, 2009

Travelling Vertical



Barry Lyndon
Director: Stanley Kubrick
Año: 1975


El tiempo ha pasado y el séptimo arte es testigo de ello de manera participativa. Sirviéndonos como medio visual de la historia de la humanidad, algunas veces subjetivamente, lo más apegada a la verdad histórica o situando dramas humanos paralelos a momentos históricos de la humanidad. Debido a eso nunca está de más retomar a los grandes maestros del lenguaje cinematográfico y analizar desde nuestra perspectiva alguna de sus grandes obras. Uno de esos maestros es Stanley Kubrick, quien seguramente muchos han escuchado nombrar y una de sus grandes obras es Barry Lyndon. Cinta ambientada en gran Bretaña del siglo XVII, que en lo profundo de ella y en la mente de Kubrick, realiza una crítica, no al estilo de vida de la burguesía británica, si no a quien renuncia a la belleza natural de la vida por la ostentosidad sin estar consciente del daño que se hace a sí mismo.

Barry Lyndon es el nombre de un joven granjero que está enamorado de su prima que después de hacerle creer que ella también lo quiere se compromete con un capitán Inglés. Llevando a Barry Lyndon a un duelo que lo obliga a huir de la campiña e introducirse en un mundo que le es desconocido pero, al que su inteligencia y falta de sensibilidad después de haberla perdido en el momento en que fue engañado por la mujer que amaba, le señalan un camino de avaricia y arrogancia de fácil acenso; si se va la vida en esa búsqueda de placer. Justamente como Barry Lyndon hace en su ficticia bibliografía fílmica.

Stanley Kubrick nos regala una obra de cine que ejemplifica porque el séptimo arte es tan apreciado al conjugar de forma majestuosa otras artes. En Barry Lyndon, Kubrick no solo entrega un discurso sobre las pasiones del hombre, también relata una pieza digna de las mejores novelas de época, así como nos enseña sobre apreciación de las imágenes en movimiento a través de las emociones de los personajes, uniéndolas a una melodía minimal que se convierte en un personaje a la par con el narrador externo de la película. Haciendo de Barry Lyndon una gran película que cierra el círculo en cuanto a Stanley Kubrick, que llevo la mayoría de los géneros del cine a un nivel de realización y análisis como nadie lo ha hecho.

Travelling Vertical



Lake Tahoe
Director: Fernando Eimbcke
Año: 2008


Esta es una película de la que voy a mencionar pocas cosas para sintetizar y no dar vueltas sobre el cine mexicano en la actualidad. Del director se que su primer película es temporada de patos y me pareció mala, acerca de Lake Tahoe desde el inicio me hace pensar en Mystery Train de Jim Jarmusch.

Lake Tahoe es una buena película narrada al estilo de dos o tres directores que son influencia para Fernando Eimbke. La fotografía es buena y la historia es agradable y un poco sórdida. Hay que subrayar que el cine en México como cualquier otro arte esta constituido de una variada gama de influencias del extranjero y que esto no demerita, reafirma una cultura llena de contrastes y capaz de adaptarse a otras maneras de pensar sin perder su identidad. Como se nota en la historia de Lake Tahoe donde el plot principal esta ligado a la muerte y su influencia en la vida de un joven que durante la película esta perturbado por la muerte de su padre.

Yuggoth

Nautilos
navega sobre Dagón
sus luces fluorescentes imitan al cielo
Su sonido:
Mar purpura
Noche de acuario

La precipitación

En todo lugar
Los libros hablan sobre ti
Derrumbe de hojas

Inundación ocre
A extremos de la Cd

Thursday, January 22, 2009

Despedir enero

Las niñas huyen
Hacen equipos
En una cancha, en cemento
Gritan formulas para crecer
Con disparos de izquierda y derecha
Espejismo de las once
Abre paso a la última hora
Y pueda tomar el mundo entre nuestras manos
Reescribirlo después de la lluvia Kores
Contrarrestar matemáticas y español
En el libro perdido de historia

Te beso usando catalejos
Óptico contemplo
La caída de tu suéter
Rupturas en el pans
Un cabello que contiene esporas de los arboles
Que indican con su sombra mi regreso a casa
Es la tarde de enero una postal acartonada
La moneda soluble en casi una década.

Monday, January 19, 2009

Víspera laser

Confort de neón apagado
Un planeta de cosas amontonadas
(Aguardan sin respirar)

Mini epopeyas del tiempo
En 1983
Día 21, día 19, día 26

Una vuelta y el mismo lugar
Describen el amor en laser


Invierno periférico
Estruendo del cambio de track
No es suficiente la noche de súper carretera
Cuarenta minutos de viaje en subterráneo
O un pasaporte sellado en Canadá.

Friday, January 09, 2009

Dr Doom

Debe existir una pausa
entre tanto tiempo
y
limites para el espacio

Thursday, January 08, 2009

Travelling Vertical



Alphaville
Director: Jean- Luc Godard
Año: 1965


La literatura distingue al género de la ciencia ficción en dos categorías: ciencia ficción ligera y ciencia ficción dura. En la primera los cuentos que se dan a conocer o que son narrados no están sujetos a un juicio científico, dando por establecido que cualquier situación es posible dentro de ese universo o discurso narrativo. En la ciencia ficción dura, las historias están vinculadas lo mas que se pueda a los conocimientos científicos y a posibles avances técnicos. Lo que propicia rigor en el discurso narrativo llevándonos a un estilo que por su misma complejidad es mas realista y por ende debe ser tratado con mayor cuidado, porque sino termina en una simple pretensión.

Dentro del séptimo arte el género de ciencia ficción también puede ser dividido en esas dos categorías, pero me es difícil pensar en películas del género que sean ciencia ficción dura. Debido a que el género es y ha sido utilizado en su mayoría como un sencillo entretenimiento a pesar de ello 2001: una odisea en el espacio (1968, S. Kubrick), Solaris (1972, Tarkovsky), Primer (2004, Shane Carruth), Ghost in the Shell (2004, Mamoru Oshii) y Alphaville, son un ejemplo de esa categoría del genero, además de que cada una de ellas representantes de distinta generaciones del cine.

Alphaville es una ciudad de otra galaxia a donde es enviado el espía Lemy Caution haciéndose pasar por un reportero con el objetivo de eliminar al creador de un sistema (Alpha 60), el cual suprime las emociones de las personas guiándolas a una sociedad que elimina la voluntad de los individuos con el objetivo de que todos sean parte de un bien superior. Sin embargo el adoctrinamiento de Alpha 60 no tiene el mismo efecto con todas las personas lo que lleva a eliminar a quienes se oponen al sistema.

La película como destacada obra de la Nouvelle vague cuenta con el héroe que parece un antihéroe, el villano con un gran poder, el distintivo blanco y negro y un buen y estructurado romance dentro de la película. También lo que vale la pena señalar es la teoría del filme sobre el lenguaje y las emociones. Porque en Alphaville las palabras que Alpha 60 suprime del conocimiento de las personas afecta en la experiencia de la gente, volviéndola incapaz de comunicarse mas allá de las palabras. En un lenguaje limitado y rediseñado para la creación de una sociedad distópica. Justamente lo que lleva a esta obra de la cinematografía a compararse con la literatura en 1984 de G. Orwell y un mundo de feliz de A. Huxley. Y por lo que se encuentra en la categoría de ciencia ficción dura, ya que le basta con un guión solido e innovador para hacernos sentir fuera de este mundo o en futuro posible. Lo que hace de Alphaville una gran obra de cine a pesar de que la mayoría de las personas no van a verla.

Saturday, January 03, 2009

Friday, January 02, 2009

Travelling Vertical




Aelita
Director: Yakov Protazanov
Año:1924


Durante varias décadas el cine ruso tuvo una época grande en cuanto a producción fílmica no solo en realización, también en la calidad de sus contenidos llenos de una notable carga social y política. Incluso muchos años después la llegada de la Perestroika propicio que a finales de los años 80 se diera un diminuto boom en el cine ruso de esa época, aunque dicho movimiento marco el fin de una industria que se había hecho un nombre gracias a Essestein y Tarkovsky.

En la actualidad quizá la cinta más vista en Latinoamérica de origen ruso es guardianes de la noche y del dia (2004,2006 Timur Bekmambetov) pero, lo único remarcable de esa cinta son los artificios tecnológicos así que no me voy a detener más tiempo en ella. Contrario a esta y de inicio de esta década hallamos el regreso (2003, Andréi Zvyagintsev ) una verdadera obra de cine con identidad una historia narrada elocuentemente. Sin embargo en esta reseña iremos 85 años en el pasado para hablar de AELITA un filme que si tuviéramos que encasillarlo iría más allá de la ciencia ficción.

La película en blanco y negro, cobijada por el silencio de las voces de los actores y una pieza de música clásica le otorgan un tono parecido al teatro sobre todo cuando el contexto cambia de la Tierra a Marte. Aelita consiste en una historia dividida entre el drama humano y el extraterrestre y nos deja claro esa idea de que el cine es lo más cercano al mundo de los sueños. Mucho antes de que esa frase se acuñara y se convirtiera en una formula barata para resolverle el mundo a escritores de Reader’s digest y las actuales producciones estadunidenses.

Aelita es el nombre de la reina de Marte que a través de unos cristales puede ver la vida en la Tierra de un ingeniero espacial que entregado a su trabajo se confunde entre la realidad y su imaginación convirtiendo su vida en un martirio para si mismo y para la mujer que ama. En la película vemos una sociedad humana que ha absuelto la esclavitud pero, le ha dado paso a la división de clases y a batallas individuales en las emociones y deseos de las personas. Y en Marte (un planeta de corte expresionista) la civilización esta bajo un régimen que mantiene a la mayoría en la esclavitud e incluso Aelita es restringida de tomar sus propias decisiones. Lo que da pauta a que la trama nos lleve a manera de ciencia ficción a la confrontación de los individuos contra los demonios más ridículos de las personas: los celos y el poder.